La adolescencia de los hijos es para muchos padres una etapa marcada por la angustia, donde se hacen menos imprescindibles para los hijos al ser los amigos lo más importante y en la que hay que adaptarse a multitud de cambios. En esta época, los jóvenes necesitan independizarse, hacerse con las riendas de su vida y construir su propia identidad. No obstante, a pesar de que son frecuentes los conflictos con los padres, ante las dificultades muchos todavía necesitan refugiarse en la familia.
La adolescencia es un momento en el que los padres se topan con el deseo de autonomía de los hijos, cuando su percepción suele ser que no están todavía preparados para volar solos. Además, los jóvenes cambian de preferencias y rechazan la intromisión de los adultos que quedan relegados por el grupo de amigos. Los padres deben saber que el grupo de amistades es necesario para su crecimiento personal y, por ello, es imprescindible respetarlo.
En esta etapa, además, los adolescentes se enfrentan a nuevas situaciones como es el contacto con el alcohol, el tabaco, las drogas, las relaciones sexuales e, incluso, es el momento de decidir sus intereses académicos y laborales. Por todo, tampoco es un tiempo fácil para ellos. Por ello, es esencial permitirles espacio y escuchar sus opiniones, pero sin abandonar los límites y la orientación de los padres, porque son necesarios, ya que les aportan tranquilidad y les facilitan su autonomía. En otras palabras, y aunque a veces cueste de creer, siguen necesitando a los padres.
Por otro lado, adolescencia es equivalente a ansias de libertad, de riesgo, de negación sistemática sobre todo a la autoridad especialmente de los padres, de sexo, de experimentación… Un sinfín de actitudes contra las cuales los progenitores poco pueden hacer en ese momento. Por este motivo, es fundamental llevar los deberes hechos antes de que se vean inmersos en esta etapa, porque a esa edad de poco servirá aleccionarlos. La relación con el adolescente, la confianza, las pautas de comportamiento y de prevención, entre otras, hay que trabajarlas desde la infancia. No obstante, hay que seguir hablando con ellos, aconsejarlos, que sientan que se está a su lado y confiar en ellos y en que sepan escoger de manera adecuada.
Además, es en esta etapa vital cuando se incrementa el número de disputas: sea por la ropa, por el incumplimiento de las tareas domésticas, por los horarios, los estudios, los amigos… Sin embargo, aunque estas saquen de quicio a los padres, no hay que desesperarse. A medida que el joven crece y se desarrolla, disminuye el número de discusiones.
Establecer puentes de comunicación y saber ponerse en la piel del hijo, comprender sus inquietudes, es fundamental para resolver conflictos. También hay que ser selectivos en las batallas ya que «a veces es mejor tener paz, que tener razón». Tal vez no valga la pena pelearse por el corte del pelo o la vestimenta -cosas que en definitiva, suelen ser temporales y, en el fondo, inofensivas- y guardarse las objeciones por aspectos de mayor envergadura como el tabaco, las drogas o el alcohol, entre otros.
Quienes tengan hijos adolescentes, ánimo… Y que no se convierta en una época para sufrirla, sino únicamente para vivirla… Fernando Bermejo. ¿Necesitas Ayuda? Entra en Tu psicólogo online y Tu psicólogo al teléfono. Estamos cerca de ti.