Teléfono

918 557 851

Móvil

696 180 654

Centros

Pincha aquí

Correo electrónico

psicomed@psicomed.es

Niños que están excesivamente preocupados por el orden de su habitación o que se lavan de forma compulsiva las manos. Los pequeños también pueden sufrir obsesiones y compulsiones. Hay dos elementos centrales en este trastorno: las obsesiones y las compulsiones. Las obsesiones son pensamientos, impulsos o imágenes que los niños tienen de forma repetitiva e indeseada, y que les hacen sufrir. Las formas más habituales tienen que ver con el miedo a contaminarse, pensamientos prohibidos (como palabrotas o deseos de agredir a un hermano), miedo a que le pase algo malo a un ser querido o que suceda una catástrofe y la necesidad de que sus cosas estén bien ordenadas. Las compulsiones son un intento de controlar la angustia y el malestar que causan las obsesiones. Pueden ser conductas que se repiten con frecuencia, como lavarse las manos varias veces al día u ordenar la habitación hasta que esté todo perfecto; volver a ejecutar una acción, como cruzar varias veces la misma puerta o comprobar varias veces que una puerta está bien cerrada; repetirla hasta que salga a la perfección; o vestirse de una forma extraña y ritualizada. Pero también pueden ser pensamientos, como contar números mentalmente o decir una y otra vez frases o palabras para tapar una obsesión. En la mayoría de los casos, el trastorno se origina en los pequeños entre los ocho y los nueve años de edad. Es infrecuente que se den situaciones antes de los cinco años. También es importante saber que hay niños con obsesiones que realizan rituales o repiten acciones de forma algo extraña, pero que no sufren el trastorno. Es diferente tener la manía de lavarse varias veces las manos al día que padecer un trastorno obsesivo compulsivo. Para diagnosticar el trastorno, es necesario que las obsesiones y las compulsiones causen un claro malestar en el menor y le dificulten su vida cotidiana (le hacen perder mucho tiempo, complican su rendimiento académico o interfieren en sus relaciones sociales). Muchos pequeños se dan cuenta de que sus pensamientos y actos son absurdos, pero se pueden sentir atrapados por ellos y sin capacidad de romper el círculo vicioso de obsesiones y compulsiones. Para un buen abordaje del trastorno obsesivo compulsivo en los niños, es fundamental la participación de los padres. Estos han de ser muy cuidadosos para no culpabilizar al hijo por sus pensamientos y sus conductas. Muchos de estos pequeños se sienten extraños, lo que no ayuda a mitigar los síntomas, sino que genera más angustia. Además, hay niños que intentan que sus padres cooperen en sus rituales, lo que puede poner a prueba su paciencia. Pero no hay que regañarles ni hacerles comentarios despectivos, como que dejen de hacer cosas raras. Afortunadamente, es un trastorno que puede ser tratado de manera eficaz. El tratamiento terapéutico suele incluir la terapia cognitivo-conductual y terapia farmacológica. No obstante, siempre que sea posible, la terapia cognitivo-conductual debería elegirse para tratar al niño antes que los fármacos. Dicha terapia está enfocada a controlar los pensamientos y las compulsiones. Así, si la obsesión del niño es el orden, el psicólogo le ayuda a relajarse y evitar los pensamientos angustiantes en un espacio que no está perfectamente ordenado. Se trata de enfrentarse poco a poco, a las situaciones que le generan angustia, descubriendo que sus temores no son reales y que puede acostumbrarse a la sensación del miedo como medio para que dicha sensación disminuya y/o desaparezca. Fernando Bermejo. ¿Necesitas Ayuda? Entra en Tu psicólogo online y Tu psicólogo al teléfono. Estamos cerca de ti.